sábado, 26 de marzo de 2011

EL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES

El éxito de las organizaciones depende del líder, el cual debe contar con un conocimiento, una experiencia y una voluntad de llevar a buen puerto a la empresa. El líder conduce a otros, en un proceso, que permite alcanzar un determinado objetivo, meta o propósito, y crea un ambiente donde todos los miembros de la organización se sienten identificados con los lineamientos estratégicos.
En este artículo se busca describir como el liderazgo de las organizaciones ha ido cambiando de acuerdo a los enfoques modernista, postmodernista y transmodernista. Los gerentes han pasado de ser líderes racionales y transaccionales a ser líderes emocionales y transformacionales. Para entender estos cambios es necesario revisar los estilos de liderazgo enmarcados en cada uno de los tres enfoques.
LOS PARADIGMAS
Para comprender las transformaciones de la gestión gerencial, es importante mencionar el papel de los paradigmas, los cuales han afectado la teoría y la praxis, generando distintos tipos de estructuras, el manejo del poder y de la autoridad, la organización de los procesos operativos, la comunicación integral y la implementación de las estrategias.
Según Kuhn, el paradigma es el que coordina y dirige la resolución de los problemas y su planteamiento. Deben estar sujetos a cambios y cuando un paradigma cambia, somos nosotros los que cambiamos.
De allí, que los paradigmas al igual que las personas y las organizaciones surgen, crecen, llegan a su madurez y luego decrecen dando paso a nuevas formas de pensamiento. Cuando el paradigma llega a su plenitud y aparecen nuevos patrones de pensamiento, se produce una lucha entre el paradigma vigente en el momento y el paradigma emergente. Es un período de transición donde se crea un caos, una confusión y una incertidumbre.
Dentro de los paradigmas, las teorías del liderazgo han presentado diversos enfoques sobre el rol del rol del gerente y las herramientas utilizadas para la toma de decisiones que conlleven al logro de los objetivos corporativos. 
En el campo administrativo han surgido y desaparecido muchas teorías que  han generado estilos de dirección estratégica en las empresas. En principio, éstos se sostenían en la creencia de que las economías, los mercados y los clientes se comportaban de manera lógica y predecible alejándose de la realidad; las empresas se quedaron en la rigidez de los planes, convirtiéndose éstos en recetas para producir desastres empresariales.
En este momento, las teorías indican que los gerentes están llamados a cambiar su pensamiento disyuntor, divisor y especializado, caracterizado por la simplificación y el análisis causa-efecto por un pensamiento complejo que dé respuestas a los cambios y que vea la realidad como un todo donde cualquier factor puede afectar el comportamiento y evolución de la organización. Es así como la Teoría del Caos se presenta como una nueva perspectiva para la explicación de ambientes dinámicos y turbulentos, alejándose de la visión mecanicista en los modelos mentales de los gerentes para administrar las organizaciones.
EL LIDERAZGO
Cada cultura y cada sociedad tienen un modo de pensar y conocer que define su racionalidad. Este es el camino por donde circula todo el proceso, dando lugar a los paradigmas, los cuales no son permanentes y cuando empiezan a cambiar generan cuestionamientos a los supuestos básicos, generando desconfianza en la racionalidad imperante. La cultura determina el perfil del líder requerido por cada organización o sociedad.
Liderazgo en el Modernismo
La Modernidad, de acuerdo a Rodríguez, R. (2004), es el período de la economía industrial, del predominio de la jerarquía en las organizaciones, de los avances tecnológicos y científicos, de la expansión de los mercados, etc. Los principios que rigen esta etapa tienden a la cohesión, la unidad, la afirmación, a un pensamiento fuerte. El sujeto moderno actuante incide en los acontecimientos por su implicación física en ellos. La razón era la protagonista fundamental del modernismo. La verdad lógica era la base para una teoría racional del mundo compuesto por cosas y seres cognoscibles y controlables.
En el enfoque modernista, de acuerdo a De la Garza y Otros (2008) se considera a la razón como única e invariable, se magnifica la racionalidad individual, la capacidad de observación y la deliberación racional. El estudio sobre liderazgo se inicia con la Teoría de los Rasgos cuya finalidad era identificar en los líderes las características de personalidad dominantes.


Luego se comenzó a considerar el tema de las contingencias que generaban la necesidad de un nuevo liderazgo. Bajo este enfoque, el líder ideal era aquel capaz de adecuar su estilo a las demandas de la situación, determinadas por las tecnologías, la innovación, la cultura y la madurez de los subordinados. Se pensaba que el poder del pensamiento  racional capacitaba a los hombres y por lo tanto ayudaba al líder a perfeccionarse.
Durante la era modernista se le dio mucha importancia a la observación. Se presumía que existía una realidad organizacional concreta, un mundo objetivo que requería estudios empíricos. Se enfatizaba la necesidad de la organización para obtener información sistemática, hecho o datos para la toma de decisiones. Aquí se privilegia la voz del líder quien observa y suministra información confiable.  Esto dio como resultado el surgimiento de la Teoría del Liderazgo centrado en los Resultados. El líder era el portador de la verdad. El discurso racional debía cumplir reglas existentes en la tradición cultural, surgiendo jerarquías de acuerdo al nivel educativo y el nivel cultural.
De acuerdo a Light y Otros (1991), el liderazgo adopta un enfoque transaccional por la interacción del líder con sus seguidores, mejor conocido como el Liderazgo Carismático. El liderazgo convivió con la ilusión de poseer la verdad y construyó un mundo de racionalidad independiente e indiferente a la realidad humana.

Liderazgo en el Postmodernismo
La crisis postmoderna atenta contra la posibilidad, la legitimidad y la verdad objetiva. La economía es postindustrial, surgen los medios masivos, la multicultura, la anarquía, la cultura de masas. Los principios básicos son la disgregación, la negación, el pensamiento débil. Aparecen: (1) la destemporalización o rechazo del concepto del tiempo continuo; (2) la descentralización o pérdida de un centro único que da sentido a las partes; (3) la desindividualización por la integración de los individuos a conceptos abstractos como minorías, mercados, clases, etc.; (4) la desmasificación; (5) la desterritorialización y, (6) la acumulación y reciclaje de materias primas, del trabajo, de la información, etc.
El surgimiento de la globalización y de las comunicaciones condujo a una ruptura del paradigma moderno para dar paso a la postmodernidad. En este paso se produce un cambio en la concepción de los medios de producción, especialmente, el capital como principal recurso hacia el poder de conocimiento y la importancia de la información y de los recursos humanos para lograr la competitividad.
Se pasó de las organizaciones jerárquicas o piramidales donde el poder estaba centralizado en la parte superior a organizaciones con estructuras planas, en red o de tipo circular, del trabajo individual al trabajo en equipo, del liderazgo de una sola persona al trabajo compartido, definido por Senge y otros (2000) como el liderazgo de la comunidad. Asimismo, indica Senge que el líder es una persona que desempeña papeles críticos para generar y mantener la tensión creativa dentro de la organización, independiente del nivel ocupado e identifica tres tipos de líderes: 1) Líderes Locales de Línea o personas con la responsabilidad para generar resultados; (2) Líderes de Intercomunicación o creadores de comunidad y (3) Líderes Ejecutivos o personas con visión estratégica, responsables por los resultados y generadores de los cambios.
Surge una nueva forma de interpretar la realidad, se pasa del individuo racional a la racionalidad comunitaria, se critica la lengua como expresión de la racionalidad y se considera como un sistema de significados. La lengua viene a ser un subproducto del intercambio humano y su viabilidad depende de la cooperación vecinal, de allí, la necesidad del trabajo en equipo. El líder aclara los procesos con los cuales es creada la realidad y sensibiliza a sus subordinados sobre la necesidad de realizar cambios organizados. El líder es una fuerza impulsora de la acción dentro de la empresa.
El caos, la incertidumbre, el orden y desorden, la ambigüedad que se respiran en la postmodernidad requieren de nuevos parámetros para reorientar a las organizaciones como los lineamientos estratégicos: misión, visión, valores, objetivos, metas, estrategias y funciones. Surge la planificación estratégica corporativa.
Se flexibilizó la rigidez de las organizaciones, surgió el modelo del liderazgo abierto y de mayor participación. El líder construye sus propias representaciones de la realidad que son compartidas y negociadas dentro de la organización de manera que el nuevo modo de vida de la empresa es el comunicacional y el de relaciones. Los recursos son las ideas y la información. Las empresas se aplanan, se destrona el estatus, se eclipsan las jerarquías, se deslegitiman los criterios de autoridad.
Liderazgo en la Transmodernidad
Es la etapa caracterizada por la globalización, la virtualidad, la telepresencia, el pensamiento único, las tecnologías de la información, la estrategia, el caos integrado, la nueva economía, Internet, la cibercultura, la sociedad del conocimiento. El sujeto recibe la información y actúa sobre ella. Hay una transformación social, aparecen las transacciones argumentativas de líneas de cuestionamiento, el pensamiento multidimensional y sistémico. Lo local se convierte en translocal. La situación mundial es un verdadero caos, lo que genera incertidumbre, confusión, perturbación, inseguridad, ambigüedad, sensación de pánico, de desorganización, de desorden, de anarquía y sensibilidad a las condiciones esenciales que son impredecibles. Esta situación ha generado un sinfín de cambios y ha hecho que emerjan nuevos  paradigmas.
Las organizaciones en la actualidad necesitan transitar en un ambiente caótico producto de la globalización y mantener su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. El paradigma vigente es el haz de relaciones, el cual se ha visto fortalecido por la presencia de Internet y la virtualidad.
Surgen las organizaciones transcomplejas, las cuales son sistemas alejados del equilibrio, sistemas caracterizados por su inestabilidad inherente y por la presencia de fenómenos auto organizativos, sistemas en los que predominan los procesos de carácter no lineal y en los que el azar juega un papel importante en la determinación de sus futuros, futuros que son, por otra parte, imprevisibles.
Aparece la Programación Neurolingüística, la Inteligencia Emocional, el Liderazgo centrado en Principios, el Aprendizaje Organizacional de Peter Senge, la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker.
Se desarrollan los equipos transdisciplinarios, surge la producción de riqueza en el ciberespacio, la realidad virtual y la computación en la nube. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’s) cambian las formas de organizar, distribuir, producir y evaluar conocimientos y permiten el logro de un individuo efectivo, los equipos de alto desempeño, una organización integrada, una empresa ampliada y un negocio globalizado.
No se privilegian los organigramas sino se enfatiza la flexibilidad organizacional, por lo tanto, las estructuras están diseñadas con una elevada elasticidad para el cambio. Son sistemas desmontables, aptos para integrar innovaciones. Permiten utilizar la creciente densidad de interconexión de las redes sociales, lo que facilita su acceso al mercado global.
La asertividad es un activo.  Hace que el Gerente-Líder esté bien capacitado para integrarse totalmente a cualquier equipo y liderarlo de manera efectiva, implica respeto hacia sí mismo y hacia los demás, le ayuda a comunicarse mostrando su potencial humano.
Liderazgo Motivacional y Transformacional en Organizaciones Transcomplejas
Según Romero O. (1999), el liderazgo motivacional es “la influencia que unas personas ejercen sobre otras basadas en característica personales estimuladoras del crecimiento de los demás”. La motivación del poder interior se expresa en términos de manejo eficiente de su comportamiento emocional (autocontrol) y de su desenvolvimiento en el manejo de situaciones adversas.
Por su lado, el liderazgo transformacional es una extensión del liderazgo emocional. El crecimiento personal es importante pero para que sea compartido requiere del apoyo de la organización. El líder ejerce tanto cambios positivos tanto en las personas como en la organización. Hace que se elimine la comunicación vertical y se implemente la comunicación en cualquier dirección, conformando una red donde todos los trabajadores participan. El líder transformacional es capaz de manejar la incertidumbre y convertir a la empresa en una organización inteligente, donde los trabajadores pueden expandir su aptitud para crear e innovar y donde la gente aprende a aprender en su conjunto. Los nuevos líderes deben mostrar directrices organizacionales y gerenciales innovadoras, deben generar estrategias para adaptar la organización a las situaciones de cambio, fomentar el pensamiento disruptivo con respecto al replanteo de ideas, uso de nuevas tecnologías, diseño de métodos distintos a los tradicionales. Deben elevar el nivel de desempeño, desafiar el orden establecido, proporcionar herramientas y estimular iniciativas y la innovación.
CONCLUSIÓN
Como se puede notar el estilo de liderazgo de las organizaciones está enmarcado dentro del paradigma vigente en cada uno de los enfoques.
Las organizaciones son sistemas de valores, que no solo deben generar riqueza sino atender a las responsabilidades sociales y evaluar los impactos de su actividad en la sociedad de allí la importancia de un buen líder.
Los líderes como conductores de la actividad empresarial juegan un papel muy importante en crear y mantener ventajas competitivas, en asegurar la buena gobernabilidad, en trabajar por la sostenibilidad corporativa a largo plazo y en transitar por el caos que nos ha tocado vivir y salir de él de una manera exitosa.
 
BIBLIOGRAFÍA
·        Alejo, S. (2007). Reflexiones, valoraciones y posibilidades del pensamiento complejo y el abordaje multireferencial. Educatio 4 – Primavera 2007.
·        Azocar, R. Ensayo sobre Deconstrucción de la Complejidad y la Educación desde Edgar Morin. Letralia – Tierra de Letras. Disponible: http://www.letralia.com/141/ensayo02.htm
·        Azocar, R. Pensamiento Complejo y Otros Ensayos. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
·        Becerra, G. (2009). El Liderazgo y su Rol en las Organizaciones Transcomplejas. Revista Visión Gerencial. Año 9, N° 1.
·        Blenko, M., Mankins, M. y otros (2010). The Decisión-Driven Organization. Harvard Business Review. June 2010. www.hbr.org
·        Castillón, S. (2008). Administración y Sabidurías. Esbozando algunos Nexos, Universidad EAFIT, N° 149, Colombia.
·        De La Garza, E. y Otros (2008). Crítica de la Razón Para-Postmoderna. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Segunda Época. Año 13, N° 19 2008. Disponible: http://servicio.cid.uc.edu.ve.
·        Ibañez, N. y Castillo, R. (2010). Hacia una Epistemología de la Gerencia. Caracas: ORBIS. www.revistaorbis.org.ve
·        Light, Donald y Otros (1991). Sociología. Santa Fe de Bogotá: MacGraw-Hill Hispanoamericana.
·        Mendoza, H. (2008). Modernismo y Postmodernismo, hacia la construcción de un Liderazgo Antropocéntrico. Revista Venezolana de Gerencia N° 44 – Diciembre 2008.
·        Morín, E. (1996). Viva la Complejidad. EL Coreo de la UNESCO. Febrero 1996.
·        Pérez, J. y Otros. Racionalidad y control en las Organizaciones Complejas. REIS.
·        Rodríguez, R. (2004). Transmodernidad. Barcelona: Anthropos.
·        Romero, O. (1999). Crecimiento Psicológico y Motivaciones Sociales. Mérida: Royga.
·        Rosendo, C. El Caos en las Organizaciones Transcomplejas. Caso Medios de Comunicación Social.
·        Senge,  Peter y Otros (2000).La Danza del Cambio, los Retos de Sostener el Impulso en Organizaciones Abiertas al Aprendizaje. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.
·        Teoría del Caos. Resumen del Grupo 5 – Aula Virtual de Teoría y Praxis de la Gerencia -
·        Whittingham, M. (2002). Aporte de la Teoría y la Praxis para la Nueva Gobernanza. Tesis Doctoral. Graduate School of Public and International Affairs. University of Pittsburgh.

sábado, 19 de marzo de 2011

EL DESASTRE QUE PODRÍA SALVAR A JAPÓN

Richard Hornik, en su artículo publicado en Harvard Business Review el 16-3-2011, analiza la situación por la que está pasando Japón después del terremoto y del tsunami del viernes pasado.

Indica Hornik que muchos economistas han notado que la magnitud de los daños causados por el desastre natural en el noroeste de Japón podría ayudar al crecimiento económico del país a mediano plazo puesto que se requiere de un esfuerzo masivo para limpiar y reconstruir los pueblos y ciudades devastadas. Esta nueva situación va a crear una demanda adicional de decenas de billones de dólares en una economía que ha estado entrando y saliendo de la recesión en los últimos 20 años.

Un efecto similar fue pronosticado después del terremoto de 1995 pero el estimulo resultante fue disipado rápidamente. ¿Podría ser diferente esta vez, más que la gran magnitud de la destrucción? ¿Insistirá Japón en su autosuficiencia?  Comenta Hornik que a pesar de la muerte de más de 6000 personas y los daños calculados en más de 100 billones de dólares resultado del terremoto de Great Hanshin 16 años atrás, el gobierno japonés rehusó casi todas las ofertas de ayuda.  Esta vez, la devastación es tan grande que el gobierno ha puesto de un lado la creencia de que tiene que hacer todo por sí solo.

En los últimos 20 años, Japón ha pasado de ser una economía fuerte, al borde de la dominación global, a una economía estancada que el pasado año se vio eclipsada en el output económico por China. Este resultado puede ser atribuido a factores demográficos si se considera que para el 2006 la población japonesa llegó a 127 millones de habitantes y desde allí ha sufrido un decrecimiento inter anual de la natalidad. En 2010, hubo 7.41 nacimientos y 9.54 muertes por cada 100.000 habitantes lo que muestra que es casi imposible estimular una economía con una población que se encoge y que en su mayoría está compuesta por personas mayores.  Para contrarrestar el problema demográfico, muchos de los países desarrollados han permitido la inmigración para mitigar los efectos, pero no Japón. 

El éxito de Japón, tras la II Guerra Mundial, fue fundamentado en sus habilidades de explotar las oportunidades presentadas por una rápida reapertura de la economía global pero se ha estancado en los últimos 20 años debido a que se ha negado a abrir su propia economía y su sociedad al mundo exterior. 

Concluye Hornik que la tarea monumental de limpiar los desechos del cataclismo del viernes pasado y luego de reconstruir puede llevar a Japón a abrirse al mundo. La economía resultante y la estimulación creativa pueden marcar un punto de retorno para una economía que ha estado en un continuo decline.

Analizando lo antes expuesto, debemos preguntarnos: ¿Estamos preparados para una catástrofe de tal magnitud? ¿Conoce nuestra población que hacer ante una catástrofe como esta? ¿Con qué logística contamos para rescatar y atender a los damnificados, para distribuir la ayuda (medicinas, comida y ropa) desde los centros de acopio a los refugios? ¿Están los refugios ubicados estratégicamente o tenemos que improvisarlos?  ¿Aceptaremos la asistencia de otros países con experiencia en la gestión de riesgos y catástrofes? ¿Qué pasaría con nuestra economía?
Es importante destacar que el aspecto demográfico no nos afecta porque nuestra población es joven, pero ¿estamos preparados profesionalmente y gerencialmente para enfrentar la catástrofe natural y luego el reto de la reconstrucción? Las respuestas a estas preguntas deben venir tanto del sector oficial como el privado, de la sociedad en su conjunto, porque todos somos co responsables del futuro del país.


Fuente:
Richard Hornik, es editor colaborador de HBR,  es profesor de la Universidad Stony Brook y es  consultor de editoriales especializado en negocios globales y asuntos económicos. Fue jefe de la oficina del Time's Beijing y editor ejecutivo de Asia Week.

http://blogs.hbr.org/hbr/hbreditors/2011/03/the_disaster_that_could_save_j.html

sábado, 12 de marzo de 2011

ADELANTARSE A LOS RETOS DE LA INNOVACIÓN


Adam Richarson en su artículo titulado Adelantarse a los Retos de la Innovación, publicado el 7/03/2011 en Harvard Business Review, comienza haciendo una reseña de una reunión de ejecutivos que están estudiando en el IESE – Escuela de Negocios de Barcelona - España donde se pudo detectar como estos gerentes están enfrentando los retos de la Innovación. A pesar de la diversidad de países e industrias y el tamaño de las compañías y de las organizaciones representadas, hay un conjunto de tendencias que emergen, las cuales se presentan a continuación:

Reto 1: Comoditización
Según Richarson, hay dos factores que están conspirando para aumentar la preocupación sobre una rápida comoditización: presiones sobre el precio de clientes conscientes de su presupuesto y presiones del mercado por la presencia de competidores más agresivos. Esto es como una carrera del precio hacia niveles más bajos lo que crea una incapacidad de diferenciar los productos o servicios, excepto por el precio.

Reto 2: Simplicidad
Señala Richarson que el foco del año pasado fue como los clientes estaban siendo más exigentes. Este año la tendencia ha cambiado levemente y hoy los clientes buscan la simplicidad. Esto significa soluciones rápidas y baratas como las logísticas donde la empresa provee un end-to-end  empaque especialmente para compañías B2B (negocio a negocio). Adicionalmente, los clientes están dispuestos a recibir menos opciones si pueden obtener bajos precios. Esto representa un problema para compañías que trabajan en modos de alto contacto, alta segmentación, alta customización porque tienen más dificultades para cambiar.
El requerimiento por simplicidad puede ser una señal de que los clientes ven la compañía como genérica, lo que significa que pueden comenzar a tratar la empresa como un comodity permanentemente y no temporalmente mientras la economía está en crisis. Esta situación es una advertencia de que el producto/servicio ofrecido no es tan único y con tanto valor como pensamos.

Reto 3: Riesgo
Indica Richarson, que de acuerdo al feed back recibido del grupo de ejecutivos, la compañías han reducido sus aspiraciones por tomar riesgos en la innovación y en nuevas oportunidades de negocios, lo que se ha convertido en un factor de frustración para los gerentes quienes sienten que el Reto 1 – Comoditización no puede ser resuelto adecuadamente sin enfrentar los riesgos que vienen de la innovación.   

Pero, ¿continuarán estas tendencias?
Cambio es el nuevo “normal” de las empresas, las cuales no están fijas sino en un constante movimiento. Asimismo, los retos de la innovación también están en un continuo cambio. Una señal preocupante es que muchas compañías están en el modo reactivo ante los retos de la innovación y no están haciendo lo suficiente para ir estratégicamente hacia nuevas áreas y sembrar las semillas para cuando la recesión económica finalice. Las empresas deberían dar un paso atrás ante la urgencia de las operaciones día-a-día y considerar una estrategia para uno-dos años que no asuma la comoditización, ofertas simples y aversión al riesgo para sentar las bases de la competitividad. Los gerentes deberían preguntarse ¿Cuál será el nuevo set de dimensiones competitivas? Si no lo hacen, sus organizaciones estarán muy por detrás del resto de sus competidores cuando la economía se recupere y vuelva a la vida.

Fuente:
Adam Richarson, Director Creativo en la firma global de innovación “Frog Design” y autor de Innovation X: Why a Company’s Toughest Problems are its Greatest Advantage

miércoles, 2 de marzo de 2011

GOBERNANZA Y TRANSPARENCIA

Gobernanza, según Whittingham, M. (2002) es el proceso de decidir, ejecutar y evaluar las decisiones sobre asuntos de interés público, el cual puede ser caracterizado como un juego de poder, en el cual la competencia y cooperación coexisten como reglas posibles. El proceso está afectado por instituciones tanto formales como informarles.
La gobernanza incluye indicadores como: (1) la participación o la posibilidad de que cada ciudadano sea considerado en el proceso de toma de decisiones; (2) la equidad o la igualdad de oportunidades que garantizan y mejoran el nivel de bienestar de la sociedad; (3) la rendición de cuentas o la responsabilidad que tienen quienes han recibido un poder delegado para sus delegandos y (4) la eficiencia o logro de resultados que se adecuan a las necesidades de los diferentes grupos utilizando de una manera razonable los recursos disponibles. Si los gobernantes cumplen con al menos estos cuatro indicadores serán transparentes, pondrán en práctica sus valores y su ética y ayudarán a disminuir la corrupción presente en nuestra sociedad lo que se traducirá en un mejor nivel de vida para los ciudadanos.
A nivel empresarial, la gobernanza es el resultado de la manifestación de los valores éticos de los gerentes, de la buena gestión estratégica y de la transparencia corporativa.
El Comité Cadbury (1992) indica que el gobierno corporativo es el sistema mediante el cual las compañías son dirigidas y controladas. Asimismo, señala que “el Buen Gobierno Corporativo es una nueva herramienta para disminuir e incluso resolver en muchos casos los problemas de dirección de las compañías y proyecta con más fuerza la responsabilidad empresarial en la economía global”.
El concepto de gobernanza corporativa surgió como una manera de evitar que se repitan problemas graves en la gestión de las empresas en los países desarrollados y a raíz de ello se ha generado una serie de normas que regulan el gobierno de las compañías y que han demostrado ser eficientes para que las mismas cumplan con los estándares internacionales, mejoren su gestión, dirección y administración, sean transparentes al presentar su información y disminuyan el riesgo. En la Figura N° 1 – Gobernanza Corporativa se pueden sus compontes.
Fuente: Pérez, S. (2011)
Como se puede apreciar en la figura anterior, el gobierno corporativo es el encargado de hacer cumplir los objetivos y estatutos que se han establecido en las estrategias globales. Es el responsable de poner orden y reestructurar elementos dentro de la organización que no estén dando los resultados deseados. Está presente en todas las fases de la elaboración y ejecución de las estrategias, donde el consejo administrativo tiene un papel muy importante. Es en la fase de monitoreo y control donde radica su verdadera responsabilidad ya que es allí donde se definen los cambios y las medidas que se deben implementar para corregir las posibles desviaciones en la gestión. Asimismo, la buena gobernanza corporativa se convierte en una ventaja competitiva y ayuda a las empresas a mejorar su imagen en los mercados globales.
Jasavi, O. (2008) señala que para que una empresa sea competitiva es necesario que establezca una estrategia empresarial representada en un triángulo con tres aristas: la estrategia, el gobierno corporativo y el entorno. Ver la Figura N° 2:


 Figura N° 2 – Estrategia Empresarial



   
Fuente: Jasaui, O. (2008)
            El mundo de hoy es muy cambiante y complejo por lo que la estrategia debe irse adaptando a la realidad, es decir, que debe tomar en cuenta los ciclos económicos, los cuales modifican los comportamientos. No sólo las variables económicas presentan una complejidad sino también la ética de las personas, la cual se ve afectada día a día por los cambios del entorno.
En cuanto al buen gobierno y el entorno, es relevante señalar que las empresas deben ser eficientes, socialmente responsables, articuladas con su entorno y estar en armonía con los demás.

CONCLUSIÓN
            Para concluir se puede indicar que la buena gobernanza trae consigo la transparencia.
El reto de las empresas del Siglo XXI, según Howard, G. (2008) es integrar en cada gerente cinco modos de pensar: la mente disciplinada, la mente sintetizante, la mente creativa, la mente respetuosa y la mente ética. Como se puede notar estas mentes del futuro se refieren a temas que harán a las empresas sostenibles en el tiempo y que se pueden resumir en la palabra valores. De allí, que el reto de las organizaciones en el siglo XXI es desarrollar la estrategia de los valores para ser competitiva.

BIBLIOGRAFÍA
Howard, G. (2008). Las Cinco Mentes del Futuro”. Artículo de la Revista Harvard Deusto Business Review.
Jasaiu, O. (2008). Gobierno Corporativo y Sostenibilidad Empresarial. Disponible en:
Riaño, F. (2010). Gobierno Corporativo, Ética, Valores y Responsabilidad Corporativa. Gestión de la Diversidad (el caso de la discapacidad, implicaciones, retos, oportunidades y desafíos para las empresas). Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales. N° 35, junio 2010. Disponible:http://www.fpablovi.org/publicaciones/publicadosSyU/n35/riano.pdf
Whittingham, M. (2002). Aportes de la Teoría y la Praxis para la Nueva Gobernanza. Universidad de Pittsburgh.
Video: Papel que pueden desempeñar la cultura y los valores éticos en la lucha por la Transparencia de Bernardo Klisberg.


ESTRATEGIA PUNTO Y CIRCULO

El  22-02-2011, durante la rendición de cuentas del gabinete económico productivo ante la Asamblea Nacional (AN), el Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, hizo referencia a la Estrategia Punto y Círculo. Esto me llevó a revisar las implicaciones de dicha estrategia desde el punto de vista de la teoría y praxis de la gerencia y del gobierno electrónico.

Esta estrategia fue presentada por el Presidente  de la  República  Bolivariana de Venezuela, Hugo  Chávez, el 19 de Junio de 2010, como un modelo  económico  de transición al socialismo. La misma implica el desarrollo de espacios productivos que se articulan con un núcleo productivo, consolidando así los esfuerzos del Gobierno Nacional con relación a la participación popular y al empoderamiento por parte de las comunidades y de los trabajadores organizados. Gráficamente, el espacio productivo quedaría representado así:
El núcleo productivo debe vincularse con las comunidades aledañas por lo que es necesario el impulso de la participación de actores sociales como los consejos comunales, la planificación de una formación constante, tanto del personal de la unidad productiva como de la comunidad a través de la Escuela en la Fábrica, el seguimiento y la evaluación de la gestión empresarial (Contraloría Social) y la consolidación del proceso de intercambio de saberes en función de generar y rescatar los conocimientos y valores que permitan avanzar en la construcción del Socialismo del Siglo XXI. La fábrica debe constituirse en un sitio donde se buscan soluciones a los problemas locales, un espacio para el conocimiento, el lugar para el desarrollo humano, es decir, debe ser un espacio para promover el desarrollo sostenible local.

La estrategia incluye también una línea de acción donde las empresas grandes y robustas deben apalancar a las empresas comunitarias de manera que se promueva el desarrollo integral del espacio productivo. Este apalancamiento puede ser a través de la asistencia financiera o a través de la transferencia tecnológica, creando un clúster geográfico que busca generar un mayor valor agregado, disponer de un mayor poder adquisitivo, acceder a nuevos mercados, lograr una estandarización de los productos, dar un servicio al cliente de calidad, manejar eficientemente los servicios logísticos y una mayor competitividad.

¿Pero qué implicaciones tiene esta estrategia para la teoría y praxis de la gerencia?
Desde el punto de vista gerencial, la estrategia implica un cambio en la manera de hacer negocios en el país.  Los gerentes deben lograr que sus empresas convivan exitosamente con este tipo de organizaciones emergentes y tomar aquellas iniciativas, como las relacionadas con la responsabilidad social empresarial, para implementarlas en sus respectivas compañías.

Considerando que la gobernanza busca promover y garantizar el desarrollo sostenible y la democracia y que es el proceso de decidir, ejecutar y evaluar decisiones de interés público, el desarrollo de estos espacios productivos se pueden constituir en canales para la buena gobernanza en el país. Asimismo, estos espacios permiten visibilizar los indicadores como: la participación, la equidad, la rendición de cuentas y la eficiencia. Adicionalmente, la capacidad de respuesta a través del e-gobierno, la innovación administrativa y gerencial, las asociaciones público-privadas para apoyar el núcleo productivo y las empresas comunitarias, etc.