miércoles, 20 de julio de 2011

CONOCIENDO LA REALIDAD A TRAVÉS DE LOS MÉTODOS

Introducción

Conocer la realidad no es una tarea fácil por lo que el investigador debe utilizar teorías previas que le ayuden a comprender el fenómeno en estudio, utilizándolas para entender los datos naturales y debe aplicar métodos para enfrentar la complejidad de la investigación. Usualmente, el investigador tiende a ser influenciado por el fenómeno, donde tienen significado y sentido sus percepciones, interpretando la realidad desde su experiencia personal.
El conocimiento, según Kant, es un proceso entre el hombre (sujeto) y el mundo (realidad objetiva u objeto) que permite captar el mundo e interpretarlo, es decir, percibir la realidad y explicarla. La realidad, según este filósofo, no es objetiva pero tampoco es completamente subjetiva. Por lo tanto, la realidad es más bien intersubjetiva pues se construye desde la relación entre distintas subjetividades a partir de símbolos cuyo significado transciende la realidad material para tener una significación social.
De acuerdo a Berger y Luckman, en la vida cotidiana los constituyentes esenciales de la comprensión de esta realidad son el simbolismo y el lenguaje simbólico por lo que la construcción de la realidad sólo es posible mediante sistemas simbólicos como el mito, la lengua, el arte, la ciencia, la historia, la religión, la cultura, etc., para dar un sentido inmediato a nuestro entorno.
De allí, que es necesario que el investigador maneje algunos basamentos filosóficos que sustentan epistemológicamente los constituyentes de esa realidad social. Cuando la filosofía y su carga de pasión por el conocimiento se aplica a las organizaciones sociales, éstas tienden a  rediseñarse a sí mismas, se redescubren y se reinventan dentro del marco llamado Rombo Filosófico que, según Bédard, R. (1996), comprende cuatro dimensiones: la praxeología (creación: lo bello, lo bueno), la epistemología (validación de la verdad), la axiología (legitimación: el bien) y ontología (significación: la razón de ser). Las cuatro dimensiones no están separadas sino son parte de una misma realidad. Están en interacción de una manera armoniosa. Son complementarias y están interrelacionadas. Están íntimamente articuladas y son convergentes, cada una condicionada por la presencia de las otras. Estas cuatros dimensiones unidas a la metodología aportan el sustento básico para toda investigación.
Para construir el Rombo Filosófico, la humanidad tuvo que transitar por un largo camino conocido como arqueología del pensamiento. Ésta comienza en la Prehistoria, pasa por las grandes civilizaciones, la modernidad, la postmodernidad hasta nuestros días (transmodernidad) donde el discurso se centra en la complejidad y en los cambios de paradigmas. Como se puede notar el conocimiento y el progreso social ha sido cumulativo y ha ido adaptándose a las exigencias del entorno en la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad.
Esta breve reflexión filosófica no se puede terminar sin hacer mención a tres términos, dados en periodos que son fundamentales para la asociación entre la filosofía y la investigación, ellos son: la modernidad, la postmodernidad y la transmodernidad. A los fines de este artículo nos concentraremos en la Transmodernidad porque es la época que como investigadores nos ha tocado vivir.
La Transmodernidad, no es una meta sino la descripción de la situación en la que hoy nos hallamos, un punto de no retorno ante nuestras antiguas certezas. Tiene una vertiente descriptiva de análisis de los fenómenos (sociales, gnoseológicos y vivenciales), una exigencia de conocimiento y un anhelo de ir más allá en la superación de los límites que hoy nos rodean. La eclosión de lo virtual trae los retos de una nueva ciberontología, de la hegemonía de la razón digital que hace que la realidad material sea amplificada y modificada por la realidad virtual. El prefijo trans connota no sólo los aspectos de transformación sino también la necesaria transcendencia de la crisis de la modernidad. Esta era está caracterizada por: (1) la globalización; (2) la Sociedad de la Información con la virtualidad, la telepresencia, el haz de relaciones, las tecnologías de la información, Internet, la cibercultura; (3) el pensamiento complejo, la estrategia, el caos integrado, la nueva economía y (4) la Sociedad del Conocimiento donde la generación de saberes, la velocidad de aprendizaje, el aprendizaje colectivo, la visión compartida, la inteligencia colectiva y la creatividad son claves para el éxito de las organizaciones y de los grupos sociales. La transformación social, las transacciones argumentativas de líneas de cuestionamiento, el pensamiento multidimensional y sistémico son signos claves de esta época. Lo local se convierte en translocal. La época transmoderna, donde nos ha tocado vivir, presenta grandes retos para los investigadores puesto que tendrán que utilizar todas las herramientas disponibles para analizar la realidad en un mundo complejo, globalizado y digitalizado.
En el campo de la investigación social ha surgido el abordaje bajo el paradigma cualitativo, el cual intenta comprender el comportamiento humano en el lugar donde el hombre se desenvuelve y actúa, se observa participativamente lo que se estudia, se sabe que la presencia del investigador provoca efectos reactivos entre los sujetos que estudia y se piensa que no es posible la generalización. Una de las características más importantes de los métodos cualitativos de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas y a su entorno.
Como la realidad actual es altamente compleja, el investigador debe recurrir a esos métodos de manera que le permitan entender el objeto en estudio y a teorías que lo ubiquen en la era transmoderna. Una de las teorías más relevante es la Teoría del Caos, la cual es una herramienta que ayuda a entender la realidad enmarañada que nos rodea. Esta teoría unida a la Teoría de la Catástrofe de Rene Thom puede ser aplicada a sistemas dinámicos, no lineales, favoreciendo el entendimiento de toda la complejidad y el caos actual producto de la globalización.

La teoría del caos
La situación mundial actual es complicada por la presencia de muchos problemas que generan caos, incertidumbre, confusión, perturbación, inseguridad, ambigüedad, sensación de pánico, de desorganización, de desorden, de anarquía y de sensibilidad a las condiciones esenciales que son impredecibles.
En esta situación las partes individuales van perteneciendo a un todo como las ramas de un árbol donde cada rama aparenta cierta independencia en su desarrollo pero pertenecen a la estructura principal. El caos en sí mismo contiene cierta armonía y genera creatividad ya que para subsistir hay que abandonar nuestra zona de comodidad y transitar por nuevos caminos donde posiblemente encontraremos muchas posibilidades y oportunidades. Esto requiere la eliminación de pensamientos estructurados para dar paso a un pensamiento complejo con movimiento y con mucha libertad para enfrentar lo desconocido.
La Teoría del Caos, según Kellert, S. (1993), es el estudio cualitativo del comportamiento aperiódico e inestable en sistemas complejos y dinámicos no lineales y deterministas. Indica Kellert que se observa un comportamiento aperiódico cuando no hay una variable reflejando una repetición regular de valores, describiendo el estado del sistema. Este comportamiento es altamente complejo, no se repite y continúa manifestando los efectos de cualquier perturbación. Para predecir el futuro de un sistema con certeza, es necesario conocer las condiciones iniciales con exactitud ya que los errores aumentan exponencialmente con la más ligera imprecisión.
Los aspectos relevantes de la Teoría del Caos son: (1) el concepto del caos no es algo nuevo y ha estado presente en toda la historia de la humanidad; (2) Jules Henri Poincaré, padre de la Teoría del Caos, desarrolló la Teoría de la Dinámica no Lineal, describiendo el hecho de que el sistema sol-tierra-luna (cuerpos en interacción) no podía ser explicado bajo la mecánica clásica tradicional  demostrando así que el conjunto de los tres cuerpos celestes presentaban un comportamiento complejo a través de una dinámica irregular; (3) El Efecto Mariposa desarrollado por Edward Lorenz establece que el aleteo de una mariposa en Amazonas puede provocar, a través de efectos encadenados y multiplicados, un huracán al norte de Europa a miles de kilómetros de distancia. Este efecto mariposa es visible en el mercado financiero por el comportamiento de las bolsas de valores; (4) la Geometría de la Naturaleza definida por Benoit Mandelbrot (1975) incluye el concepto de geometría fractal que permite descubrir un velo más de la naturaleza y sus formas y, (5) los atractores, esta Teoría ve la realidad que nos rodea interconectada y llena de lazos de retroalimentación, donde cada partícula actúa para modificar el medio que la circunda, no de forma independiente, sino obedeciendo a un comportamiento integrado por el conjunto.
La Teoría del Caos tiene como fortalezas: (1) un cambio de paradigma en la investigación y la comunicación; (2) su uso para investigaciones y estudios académicos que pueden ser útiles para las empresas, el mercado financiero y la sociedad en su conjunto. Entre sus debilidades están: (1) las limitaciones en la elección de los parámetros de entrada; (2) esta Teoría no es tan simplista para una aplicación inmediata y directa en el entorno de los negocios pero utilizar el conocimiento del caos para trazar un entorno de negocios es un estudio muy valioso.
La Teoría del Caos unida a la Teoría de la Catástrofe de René Thom, que establece que el universo es la expansión de un punto original que ha dado lugar al desarrollo de tiempo, espacios y coordenadas donde se integra el desorden del cambio y la ruptura en el orden, permite al investigador a entender los sistemas dinámicos, abiertos, no lineales a través del uso de los espacios estratificados que están compuestos por estratos, entornos de fronteras, controles y ligaduras. Las zonas de ciertos tipos de sistemas que conservan cierta homogeneidad son los fractales. Las fronteras pueden ser políticas y geográficas; los controles vienen dados por la autoridad, la organización, los participantes y los patrocinantes y las ligaduras son las conexiones que dan origen a los atractores, los cuales son elementos de concentración que dan vida a los proyectos.
Esta teoría ha aportado elementos para el tratamiento matemático del caos lo que ha permitido establecer las diferencias entre los sistemas estables y dinámicos y entre los sistemas dinámicos conservativos y los dinámicos disipativas. Todo esto ha contribuido a proporcionar una base científica sólida para lograr una capacidad predictiva exacta de la ciencia ante los fenómenos de la más alta complejidad.
La Teoría de la Catástrofe puede ser aplicada a nivel gerencial para analizar los elementos que constituyen el sistema dinámico de las empresas como los estratos, las ligaduras, los saltos, los controles, la pérdida de memoria histórica y la divergencia.

Métodos de investigación
Todo proceso de investigación tiene como objetivo general la construcción de un conocimiento y el método que se utilice no es más que el camino a seguir para lograrlo. Las ciencias sociales se caracterizan por ser multiparadigmáticas, tanto a nivel epistemológico como teórico-metodológico, debido al carácter que presenta el objeto de estudio y al tipo de relación que mantiene con el sujeto investigador. El método es un proceso riguroso, formulado de manera lógica, que debe seguir el investigador para obtener un conocimiento.
Según Edgar Morin, el pensamiento complejo y la integración del conocimiento implican pensar y ver la realidad como una entidad compleja y pluridimensional. La complejidad surge como un nuevo paradigma frente al reduccionismo, la disciplina, el absolutismo y la simplificación.
Para estudiar la realidad, el investigador cuenta con numerosos métodos entre los cuales destacan: el positivismo, la fenomenología, la etnografía, la Metodología Checkland sobre los Sistemas Suaves, la teoría fundamentada, la teoría crítica, la investigación participativa, la complementariedad de métodos, las historias de vida, la hermenéutica, la semiótica, el paradigma integral, el interaccionismo simbólico, la autopoiesis, la investigación acción, el multimétodo, el método comparativo continuo y la etnometodología.
A continuación se presenta un breve resumen sobre la Etnografía y la Complementariedad de Métodos con el fin de valorar su aplicación en una investigación a nivel doctoral.

La etnografía
La etnografía es uno de los métodos más relevante que se viene utilizando en la investigación cualitativa y que consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como el investigador los describe.
De acuerdo a Giddens, A. (1982), la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. Requiere el trabajo de campo como herramienta básica. Tiene como propósito revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado, lo que se consigue con la participación activa y directa del investigador.
Entre las características más relevantes de la etnografía están:
    Es una de las ramas de la Antropología Social o Cultural. Al principio, se utilizó para comunidades aborígenes; hoy, se aplica en el estudio de comunidades urbanas, enfermos mentales, salas de clase y cualquier otro grupo del que se desee obtener información.
    Procura captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas y al mundo que les rodea.
    Los datos recopilados consisten en una descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etc.
    Su objetivo es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado.
    Se basa en el estructuralismo y el funcionalismo.
    Tiene carácter fenomenológico. El investigador obtiene conocimiento interno de la vida social del grupo estudiado.
    Permanencia persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario de estudio (tiene que ganarse la confianza y aceptación del grupo - rapport).
    Es holística y naturalista (visión global del ámbito estudiado, desde punto de vista interno y externo).
    Tiene carácter inductivo. Requiere de la observación e interpretación.
Otros representantes de la etnografía son J. P. Spradley, Martín Hammersley, Paul Atkinson y Joyceen Boyle.
La etnografía tiene su propia metodología, la cual es una sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un período de tiempo prolongado. Esta sucesión no es lineal, se forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas. Los momentos o etapas metodológicas del proceso etnográfico son:
1) Momento empírico-analítico (descripción) de recogida de datos a través de una serie de técnicas como la observación participante, la entrevista individual en profundidad, la entrevista grupal y el análisis de documentos escritos. Todo el registro se lleva en las notas de campo.
2) Momento hermenéutico (comprensión de la realidad) a partir de un proceso de reflexión y significación de los datos. Al tal fin, puede utilizarse la propuesta del análisis del dominio cultural, que según Spradley (1980), es la búsqueda de patrones para describir la conducta cultural, los artefactos culturales y el conocimiento cultural que tiene el grupo en estudio.
3) Momento crítico (construcción del objeto en estudio) a partir de un proceso interpretativo que buscará y analizará las relaciones que emergen de las contradicciones entre la realidad teórica y la racionalidad de la realidad.
Entre las ventajas de la etnografía están:
   La etnografía, proporciona una información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación.
   Con frecuencia se considera que la etnografía es un tipo de investigación cualitativa, porque le preocupan más las interpretaciones subjetivas que los datos numéricos.
   Proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos ya que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio.
 Sus limitaciones están relacionadas con el trabajo de campo:
§   Solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeñas, y casi todo depende de la habilidad del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiere estudiar.
§   También puede ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo que al convertirse casi en un miembro de él pierda la perspectiva que tiene un observador del exterior.
La complementariedad de métodos
Un investigador que esté estudiando una realidad se puede encontrar en medio de la investigación cualitativa que es necesario utilizar datos numéricos por lo que tiene que recurrir al abordaje del estudio utilizando la complementariedad de paradigmas, es decir, abordar el estudio bajo el enfoque cuantitativo-cualitativo.
La complementariedad de paradigmas implica el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas para la recogida de datos utilizados en la investigación social e incluye el uso de la experimentación junto a las nuevas tendencias de investigación de corte cualitativo para la comprensión de fenómenos sociales como la fenomenología, la etnografía, la teoría fundamentada, la hermenéutica, la teoría crítica, historias de vida, la etnometodología, etc.
Para la aplicación de estas técnicas, el investigador debe conocer ambos enfoques de manera que los resultados representen a la realidad en estudio. Por un lado, el investigador debe comprender lo que implica la transformación de hipótesis teóricas en operaciones de investigación empírica, el diseño de experimentos como un instrumento fundamental creado por las ciencias para el estudio del nexo causal y como esa herramienta puede ser aplicada a las ciencias sociales, el uso de encuestas por muestreo, la utilización de escalas como las de Likert o técnicas para estudiar las interacciones personales en grupos, el uso de las fuentes de estadísticas oficiales para datos (demográficos, económicos, financieros, etc.) y las técnicas y tipos de muestreo, y por el otro, debe conocer las técnicas de investigación social como la observación con sus fases y su desarrollo y la entrevista, la cual presenta diferencias dependiendo del enfoque ya sea cualitativo o cuantitativo, sus distintos tipos, sus fases y las formas de conducirlas. Adicionalmente, el investigador que utiliza este método debe manejar los documentos que sirven de base a la investigación social ya sean los personales, los grupales o los institucionales.
Piergiorgio Corbetta, experto en metodología, impulsa planteamientos que tienden a considerar ambas dimensiones (cuantitativa / cualitativa) a lo largo de un continuum donde se subraya la pertinencia de ambas en la investigación de las ciencias sociales puesto que pueden complementarse mutuamente y compensar los puntos débiles de cada uno de los enfoques. Según Corbetta, la investigación científica es un proceso creativo de descubrimiento que se desarrolla según un itinerario prefijado y con procedimientos preestablecidos. Indica que en el caso cuantitativo, el diseño de la investigación se construye teóricamente, es estructurado y cerrado mientras que en el cualitativo está desestructurado, es idóneo y abierto para captar lo imprevisto y es modelado en el curso del proceso.
Señala también que la investigación debe ir más allá de la simple representación de distribuciones de variables o ilustraciones de casos para establecer conexiones ya que el objetivo final no debería ser sólo describir la realidad sino también ofrecer sistematizaciones y síntesis de orden superior ya sean explicaciones o interpretaciones.
Entre las opciones metodológicas que tiene el investigador está la Metodología de Sistemas Suaves de Peter Checkland quien ha indicado que los problemas pueden ser duros o blandos. Los duros son aquellos donde se define con claridad la situación por resolver de manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado y los blandos son aquellos que no están definidos en el mundo real sino que aparecen en las imágenes de los analistas que observan la realidad (fenomenología y hermenéutica). Es una metodología sistémica fundamentada en el concepto de perspectiva en el lenguaje de la metodología Weltanschauung. Toma como punto de partida la idealización de estos weltanschauungs para proponer cambios sobre el sistema, que en teoría, deberían mejorar su funcionamiento. A tal fin, el sistema es analizado a través de siete (7) estadios.
Otra opción es la Complementariedad de Métodos de Murcia y Jaramillo quienes señalan que el diseño propuesto incluye la constante relación entre lo inductivo y deductivo, entre la teoría formal y la sustantiva, entre el objeto a conocer y el sujeto, entre la construcción y reconstrucción de sentido, entre la realidad y otras realidades.
Los  autores proponen considerar los aportes de cada una de las tendencias cualitativas para lograr una mayor y mejor aproximación a la realidad estudiada, y por ello desarrollan el principio de complementariedad como una posibilidad de articulación respecto a las opciones que brinda cada una de las tendencias de investigación social emergentes, las cuales deben ser conocidas y manejadas por los investigadores.
Indican también que para estructurar una propuesta desde la complementariedad de métodos es necesario entender:
       Las teorías de complejización de las ciencias de Edgar Morin.
       El principio sistémico ecológico.
       La teoría de la acción comunicativa de Habermas.
       La posibilidad de conocer el mundo desde la perspectiva de los sujetos.
       La consideración de que la realidad debe ser complementada con múltiples miradas.
       La realización de los estudios donde tiene objeto la cotidianidad sin perder de vista lo externo.
       La influencia de los sujetos en la percepción del mundo.
    La complementariedad permite tener una visión más amplia del objeto porque la combinación de métodos reduce las posibles limitaciones de cada método tiene y hace que la investigación sea mucho más completa y refleje la realidad en estudio.

Conclusión
     A manera de conclusión, se puede indicar que realizar una investigación social no es una actividad sencilla considerando la situación actual donde la Sociedad de la Información y del Conocimiento exigen el manejo de un pensamiento complejo para analizar y ver la realidad como una entidad compleja y multidimensional.
    A tal fin, el investigador cuenta con una serie de métodos y teorías que pueden ser utilizadas para comprender e interpretar esa realidad. Entre ellos destacan la etnografía, la complementariedad de métodos y la Teoría del Caos.
    Es importante destacar, que la selección del método por parte del investigador va a depender del problema, de los objetivos de la investigación y de la realidad en estudio. La etnografía es una alternativa metodológica que se puede utilizar en el estudio de fenómenos psicosociales de grupos como escuelas, hospitales, consultorios, empresas, grupos u organizaciones comunitarias, etc., la complementariedad de métodos es una opción cuando en el estudio se necesitan tanto datos cuantitativos como cualitativos o cuando el uso combinado de varios métodos de investigación cualitativa emergentes permite obtener una imagen perfecta de la realidad y la Teoría del Caos es más aplicable a estudios relacionados con sistemas complejos, dinámicos y abiertos como las organizaciones o el mercado financiero. Es aquí donde los sistemas prospectivos, que son nodos de actuación que permiten pensar, ver y analizar al mundo, ayudan al investigador a entender la complejidad actual.
    Por otro lado, es relevante acotar que en toda investigación el papel del sujeto (investigador) es fundamental. De allí, que el etnógrafo debe centrarse en describir una estructura cultural en torno al cual giran las acciones e interacciones de los objetivos investigados. Debe convertirse en un ser analítico con capacidad de ver más allá de lo evidente y no debe tener prejuicios con respecto al sujeto investigado. El etnógrafo debe generar un conocimiento que se va construyendo a la par de la realidad. El investigador que utiliza la complementariedad de métodos debe ser una persona analítica, que por un lado, emplea los enfoques cuantitativo y cualitativo y por el otro combina métodos de investigación cualitativa para estudiar, interpretar y entender el objeto en estudio de una forma más completa y más clara.
     Finalmente, es conveniente indicar que Popper, R. (2006) en su "The Foresight Diamond" presenta los 33 métodos más utilizados en la investigación cualitativa tomando como base la creatividad, la interacción, la evidencia y la experticia. Es por lo tanto, recomendable revisar el trabajo de Popper antes de seleccionar el método a ser utilizado en la tesis doctoral puesto que este autor coloca los métodos en otras perspectivas que deben ser evaluadas por el investigador.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias
-      Aguirre, A. (1995). Etnografía. Metodología Cualitativa en la Investigación Socio-Cultural. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria.
-      Alejo, S. (2007). Reflexiones, valoraciones y posibilidades del pensamiento complejo y el abordaje multireferencial. Educatio 4 – Primavera 2007.
-      Azocar, R. Ensayo sobre Deconstrucción de la Complejidad y la Educación desde Edgar Morin. Letralia – Tierra de Letras. Disponible: http://www.letralia.com/141/ensayo02.htm
-      Azocar, R. Pensamiento Complejo y Otros Ensayos. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
-      Barbolla, C., Nuria Benavente y Otros (2010). Investigación Etnográfica – Métodos de Investigación Educativa en Educación Especial.
-      Bausela, E. (2005). Reseña de Metodología y Técnicas de Investigación Social de P. Corbetta. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Año 7, Nº 002. Universidad Autónoma de Baja California, México.
-     Bedard, R. (1996), citada por Castillón, S. (2008) en su artículo Administración y Sabidurías. Esbozando algunos Nexos, Universidad EAFIT, N° 149, Colombia.
-      Bonilla, C., Elsy Rodríguez. (1997). La Investigación en las Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.
-      Bordeleau, Y. Brunet, L. Haccoun, R. Rigny, A. Savoir, A. (1987). Modelos de Investigación para el Desarrollo de Recursos Humanos. México: Trillas.
-      Briones, G. (1994). Incompatibilidad de Paradigmas y Compatibilidad de Técnicas en Ciencias Sociales. Revista de Sociología, 9, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago.
-      Castillón, S. (2008). Administración y Sabidurías. Esbozando algunos Nexos, Universidad EAFIT, N° 149, Colombia.
-      Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
-      De La Garza, E. y Otros (2008). Crítica de la Razón Para-Postmoderna. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Segunda Época. Año 13, N° 19 2008. Disponible: http://servicio.cid.uc.edu.ve.
-      Giddens, A. y Griffiths, S. (1982). Sociología. Alianza Editorial, 4ª edición.
-      Grinnell, R. (1997), Social Work Research & Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches. Illinois: E.E. Peacock Publishers.
-      Habermas, J. (1973). Travail et interaction. La Science et la téchnique comme ideologie. París, Gallimard.
-      Habermas, J. (1990). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Técnos.
-      Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Ed. Paidós.
-      Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P., (2006). Metodología de la Investigaci  ón. México: MacGrawhill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
-      Husserl, E. (1962). Lógica formal y lógica trascendental. (trad. L.Villoro) UNAM, México.
-      Husserl, E. (1997). Filosofía Contemporánea. Ideas relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía Fenomenológica. Libro Segundo. Universidad Nacional Autónoma de México.
-      Kant, I. (1968). L’Anthropologie d’un point de vue pragmatique, París, Vrin.
-      Kant. I. (1975). Crítica da razão pura. Os Pensadores. São Paulo, ed. Abril.
-      Kant, I. (1961, 2003). Observations on the Feeling of the Beautiful and Sublime. Trans. John T. Goldthwait. University of California Press
-      Kellert, S. (1993). In the Wake of Chaos. Chicago: The University of Chicago Press.
-      Kuhn, Th. (1992). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Santafé de Bogotá.
-      La Realidad Social. [Menú Yahoo en línea]. Disponible: http://www.nodo50.org/moc-carabanchel/documentos/antimil_definicion_realidad.htm [Consulta: 2011, 20 de junio, 11:00 p.m.]
-      La Teoría del Caos. [Menú Yahoo en línea]. Disponible: http://gestiondelastics.blogspot.com/feeds/posts/default?orderby=updated. La Teoría del Caos. [Menú Yahoo en línea]. Disponible: http://www.12manage.com/methods_lorenz_chaos_theory_es.html. [Consulta: 2011, 1 de marzo, 8:00 p.m.]
-      Light, Donald y Otros (1991). Sociología. Santa Fe de Bogotá: MacGraw-Hill Hispanoamericana.
-      Martínez, M. (2004). La Nueva Ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.
-      Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
-      Mendoza, H. (2008). Modernismo y Postmodernismo, hacia la construcción de un Liderazgo Antropocéntrico. Revista Venezolana de Gerencia N° 44 – Diciembre 2008.
-      Metodología de Sistemas Suaves de Peter Checkland. Disponible: http://www.mitecnologico.com/Main/MetodologiaDeCheckland
-      Morin, E. (1996). Viva la Complejidad. EL Coreo de la UNESCO. Febrero 1996.
-      Morin, E (2003). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Ed Gedisa
-      Mujica, M. (2002). El Discurso Epistemológico implicado en las Teorías Administrativas a partir de la Década de los Años Setenta, en el Contexto de la Sociedad Internacional. Doctorado en Ciencias Administrativas. Caracas: UNESR.
-      Murcia, P. Napoleón y Luis Guillermo Jaramillo, E. (2000). Investigación cualitativa. La Complementariedad Etnográfica, Una Guía Para Abordar Estudios Sociales Armenia: Kinesis y Seis Experiencias de Investigación Cualitativa (2001) Armenia: Kinesis.
-      Patton, N. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Newbury Park: Sage Publications.
-      Portela, Murcia y Jaramillo (2002). Sentido de las Prácticas de la Educación Física en el Departamento de Caldas dado por la Comunidad Educativa. Informe de investigación. Vicerrectoría de investigaciones Universidad de Caldas.
-      Popper R., Keenan M, Miles I, Butter M, Sainz de la Fuenta G (2007) Global Foresight.Outlook 2007 EFMN Network at http://www.efmn.info/
-      Popper R (2008) “Methodology” in L. Georghiou, J. Cassingena Harper, M. Keenan, I.Miles and R. Popper (eds) 2008 forthcoming The Handbook of Technology Foresight Cheltenham, UK and Northampton, MA, USA: Edward Elgar.
-      Rodríguez, R. (2004). Transmodernidad. Barcelona: Anthropos.
-      Romero, O. (1999). Crecimiento Psicológico y Motivaciones Sociales. Mérida: Royga.
-      Sabino, C. (2001). Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.
-      Santoro, P. (2003). El Momento Etnográfico: Giddens, Garfinkel y los Problemas de la Etnosociología. Universidad Complutense de Madrid.
-      Senge,  P. y Otros (2000).La Danza del Cambio, los Retos de Sostener el Impulso en Organizaciones Abiertas al Aprendizaje. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.
-      Spradley, J.P. Participant Observation. Holt, Rinehart and Winston. N.Y. 1980.
-      Taylor SJ, Bogdan R. (1996). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.
-      Teoría del Caos. Resumen del Grupo 5 – Aula Virtual de Teoría y Praxis de la Gerencia -  UNEFA (2011).
-      Términos Filosóficos. Disponible: Fuente: http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosaen.htm.
-      Thom, R. (1997). Stabilité structurelle et morphogénèse (Estabilidad estructural y morfogénesis). París: Editorial Gedisa.
-      Una Visión de la Teoría del Caos (1). [Menú Yahoo en línea]. Disponible: http://tendencias21.net/biofilosofia/Una-vision-de-la-Teoria-del-caos-1_a18.html. [Consulta: 2011, 5 de marzo, 10:00 p.m.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario